Redes para Ampliar el Conocimiento

Eduard Punset nos ofrece en este capítulo de "Redes" un claro ejemplo de como funcionan las redes a la hora de investigar y cómo funciona la tecnología mediando para poder crear redes de intercambio que potencian la creación de conocimiento. La importancia de enseñar a aprender colaborando dentro del mundo mediado por las TIC cobra otro sentido cuando analizamos estos ejemplos de la vida cotidiana.
Nuevas formas de producir conocimiento están presentes entre nosotros, la escuela actual tiene la responsabilidad de favorecer estas dinámicas entre sus aulas y entre los profesionales de la educación para que estos procesos sean transparentes a la hora de aplicarlos de forma concreta.


Les recomendamos el video de Redes . Una metáfora de los que está sucediendo en todas las disciplinas de la vida fuera de las aulas. Las preguntas que nos formulamos son: ¿estamos recreando estas dinámicas dentro de la escuela? ¿sigue siendo el aula hija de la educación del siglo XIX? ¿trabaja el profesor en equipo para atender las problemáticas propias de la educación? . Preguntas que pretenden poner de relieve la práctica y problematizar el cambio necesario . Proponer el aprendizaje colaborativo en verdaderas comunidades de aprendizaje es hoy una realidad tecnológicamente posible. Sólo falta que muchos la pongan en práctica.




Conectar Igualdad fue distinguido en la XXII Cumbre Iberoamericana como política pública de juventud



El programa Conectar Igualdad fue premiado hoy, durante la XXII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, que se desarrolla en Cádiz, España, por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Organización Iberoamericana de Juventud (OIJ).

Primeras impresiones sobre GNU/Linux Huayra

Por Alexis Fernando Sánchez

Docente - Integrante del Equipo Técnico Regional
de la Dirección de Formación Contínua . DGCyE
Integrante de la Asociación Civil Seamos Libres
Conocimiento/Tecnología/Sociedad


La herramienta y algo más: 


La noticia de una distribución GNU/Linux propia del Programa Conectar Igualdad (PCI), como sistema operativo (SO) por default para las netbooks que se entregarán a partir de 2013 me “cayó bien” de entrada, y luego de un análisis respecto a su desempeño como herramienta educativa, mucho mejor. Paso a explicar porqué.

El estado se involucra directamente
En 2010 tuve la oportunidad de conocer en Venezuela -entre otros referentes- a Carlos Parra, líder del proyecto Canaima (distribución GNU/Linux promovida por el Estado venezolano), y me parecieron riquísimas las discusiones que se daban en torno a las tensiones entre el Estado -y sus necesidades político/coyunturales- y las visiones de la comunidad del Software Libre venezolana.
En el mismo evento, Richard Stallman criticó la falta de pureza “libre” de la distribución venezolana (Canaima incluía algunos paquetes binarios no-libres), pero Parra no entró en la polémica y simplemente comprendió la crítica. Sin embargo luego, en las charlas más reducidas -entre “raspaditos” y distensión- el debate se volvía más intenso y terrenal, se hablaba de estrategias, tiempos, necesidades y procesos graduales. Esto pasaba porque era el Estado el que tenía que dar respuestas, y era también el responsable de las políticas, en definitiva quien marcaría el camino. Me fascinó el nivel de discusión que se planteaba, en particular destaco hoy -y ya pasado algun tiempo- las intervenciones y pequeñas charlas con Octavio Rossell (uno de los líderes de la FSFLA) y Kenny Ossa (ahora titular de la recientemente inaugurada Academias SL de Venezuela), cuando dejaban entrever los esfuerzos para enlazar lo comunitario y lo público.
En Argentina, las primeras repercusiones respecto a la creación de Huayra en foros y listas de discusión cuestionaron lo innecesario de crear una nueva distribución cuando el país ya contaba con buenas opciones (Lihuen, Ututo y Tuquito son tres potentes y prestigiosas distribuciones nacionales). Sin embargo haber elegido alguna distribución ya existente hubiese puesto la responsabilidad de su “construcción” en equipos autónomos de alguna de las universidades que hoy son referentes de esos sistemas. No sería el Estado quién directamente recibiera las críticas y administrara las tensiones. Parece un punto menor, pero a mi juicio, es fundamental para una construcción de estrategia tecnológica y política con aportes sociales y comunitarios.

La identidad
Cuando Marshall McLuhan acuñó su famosa frase “el medio es el mensaje” o su menos famosa “formamos nuestras herramientas y luego éstas nos forman”, no imaginaba que el medio de mayor crecimiento, la PC (en términos de densidad física y lógica -aparatos y contenidos-) sería customizable. ¡Cuánto mayor sentido práctico tienen hoy sus palabras!
La interactividad sumó una dimensión casi fortuita, a medida que la globalización avanzó sobre el terreno de los imaginarios culturales locales, aumentó la necesidad de encontrar patrones de identidad que nos permitieran decir “quien soy yo en el mundo”. De este modo comenzaron a surgir aplicaciones para personalizar la forma en que veíamos nuestro medio, como una tibia resistencia a tanto agobio de estímulo global.
Huayra, desde el nombre hasta en su estética, va por el camino de dotar de “identidades” al sistema posibilitando la adopción de diversos estilos gráficos para los temas y fondos de escritorio. Esto no es novedoso en una distribución GNU/Linux, pero es bueno comprobar una buena cuota de esfuerzo en ese terreno. Así, la apropiación de la herramienta será más personal e identitaria.
Aunque aún le falta algún grado de terminación en la “corporatividad gráfica” de íconos y algunos otros detalles menores, se nota una gran labor en el desarrollo visual.

La herramienta

La importancia del Software Libre en la Educación es algo que ya he tratado en otras ocasiones y no será en esta oportunidad el tema principal, pero si debe entenderse como fondo o contexto de este artículo. Si bien esto no pretende ser un análisis “a fondo” de la distribución Huayra, si es una revisión de algunas características que adrede busqué en una distribución que pretende “instalarse en entornos educativos”.

La interfaz general. Primer gran acierto, la integración de Gnome Shell (la interfaz de usuario básica de GNOME 3) junto al lanzador de aplicaciones AxeMenu, un potente “menú de inicio” absolutamente customizable, que mejora la usabilidad para migrantes de entornos privativos como Windows. Es un gran punto a favor en la lucha contra la “inercia cultural” en el uso de herramientas informáticas.

Selección de paquetes de software (programas). En este punto Huayra es sobresaliente, ya que al tratarse de una distribución con orientación educativa uno imagina (como sucede con otras dirigidas a este segmento) que el desempeño general podría ser insuficiente en otros ámbitos de trabajo y de la vida cotidiana.
Gratamente, nos encontramos frente a un sistema con un balance de herramientas muy interesante que lo convierten en una opción más que tentadora para quienes ya utilizan alguna “distro” GNU/Linux, y mejora por mucho el sistema operativo libre que hasta ahora traían las nets del Programa Conectar Igualdad.
Este último ítem no es menor, ya que en el esquema 1 a 1 del PCI la concepción fundacional es el uso de las computadoras más allá de las fronteras de la escuela, ampliando y flexibilizando los tiempos de “enseñanza/aprendizaje” (continuidad extraescolar), visibilizando saberes y, por sobre todas las cosas, resignificando la relación del estudiante con el conocimiento. Huayra ofrece una serie de herramientas libres orientadas a la creatividad y al desempeño “autoral” de los usuarios, y es entonces, un buen aliado para la generación de ámbitos de trabajo colaborativo y de experiencias enriquecedoras.
Paradójicamente, una buena distribución GNU/Linux para Conectar Igualdad no debería ser una “distribución educativa”, sino un entorno abierto y flexible para la creatividad y el trabajo en entornos escolares y familiares, y que además, represente para el estudiante una “solución personal” para sus experiencias vitales. En esa dirección, parece caminar Huayra.
A continuación, y para cerrar, quiero compartir una lista con parte del software que ya trae Huayra (al menos en la versión Alpha que analicé):

Programas Educativos
Celestia (Astronomía/Mapa estelar)
Dr. Geo (Geometría)
GeoGebra (Matemáticas)
Suite Educativa Gcompris (Juegos educativos)
TuxPaint (Para pintar / Símil Paint pero con mayor versatilidad)
Paquetes y herramientas Jclick (potente suite de desarrollo de actividades educativas)
Etoys (Juegos Educativos)

Gráfica (resumen)
En ese segmento se destaca la excelente y eficiente selección de paquetes
Blender (Diseño y animación 3D / Creación de videojuegos)
Inkscape (Diseño vectorial, alternativa libre a Corel o Ilustrator, pero con mayor potencial hacia los medios electrónicos y una serie de plugins maravillosos)
GIMP (Excelente editor fotográfico, alternativa libre a Photoshop)
Scribus (Editor de Gráfica editorial para realizar folletos, revistas, diarios, etc.)
DIA (Programa para dibujar diagramas estructurales y de Flujo)
SimpleScan (para escanear lo que quieras desde cualquier dispositivo)
GscanPDF (convierte escaneos a PDF)
ImageJ (Procesamiento científico de imágenes de laboratorio
-podría estar en otra categoría-)
LRFViewer (Visor de libros electrónicos)
Shotwell (visor de imágenes, entre otros visores de documentos)

Internet
Thunderbird (Cliente de correo, la opción libre a Outlook)
Firefox (El navegador libre más reconocido)
Pidgin (Cliente de mensajería, multi-protocolo con soporte para Facebook, MSN, Yahoo y Google entre otros)
Transmission (Bittorrent)

Oficina
Suite Libre Office
Base - Gestor de Bases de Datos e Informes
Calc - Hojas de cálculo (símil Excell)
Draw – Gráficos vectoriales para oficina y folletos
Impress – Generación de Presentaciones (símil Power Point)
Math – Software matemático
Writer – Procesador de texto (símil y compatible con Word)
Calibre – Gestor y lector de publicaciones electrónicas
FreeMind – Mapas conceptuales (podría ser considerado soft educativo también)
Babiloo – Manager de diccionarios abiertos
Visor de documentos PDF
Programación
Bluefish – Editor de código con soporte para HTML, CSS, PHP, C, entre otros
Gambas 3 – Entorno de programación visual (símil Visual Basic)
Ipython – Editor de lenguaje Python
Juegos
FreeCiv – Juego de estrategia tipo Age of Empires

Sonido y Video
Arista Transcoder – Potente transcodificador de formatos de audio y video
Audacity – El ya famoso editor de sonido multipista
Brasero – Grabador de CDs y DVDs
Cheese – Manipulador de Webcam para grabar video y fotos con efectos
Clementine – Reproductor de música y gestor de archivos musicales
OpenShot Video – Editor de video multipista
VLC – Reproductor multimedia
RecordMyDesktop – Software para grabar video del escritorio (Screencast)

Lógicamente, y más allá de que este texto reúne y representa lo más importante de lo que ya trae “preinstalado”, el usuario final de Huayra podrá bajar cualquiera de los más de 25.000 paquetes de software disponibles para Debian, distribución en la que se basa.

Video Evaluaciones




Hola , les posteamos un recurso muy interesante , una herramienta web que permite crear evaluaciones y que al recibirlas los alumnos las contesten en el formato video a partir del uso de la webcam de sus nets de Conectar Igualdad. 
El sitio está aquí: http://intervue.me/

Saludos

Huayra

HUAYRA”, voz quechua que significa viento, el mismo viento que busca despejar las nubes que nos dejaran ver el sol del futuro.

Finalmente y en una decisión política trascendental Conectar Igualdad propondrá a Huayra (una versión GNU/Linux Nacional) como sistema operativo por defecto en el booteo de las Nets. ¡Bienvenida Huayra!

En el enlace podrán acceder a la nota completa del Diario Página 12 "Un Booteo para romper con la Inercia"

Congreso Internacional de Software Libre 2012 en VIVO

El 15, 16 y 17 de Octubre se llevará a cabo el CISL 2012 en CABA. 
Este evento será transmitido en vivo por Youtube.

Gracias a los ultimos avances en los servicios Cloud Computing impulsados por Google, la CISL 2012 será transmitida en directo por YouTube.
Esto hecho, que marca un hito la historia de la CISL y en las comunicaciones de América Latina, será aprovechado por comunidades educativas, de prensa y por usuarios finales alrededor del mundo.
 Para poder visualizar mencionada transmisión, sólo es necesario contar con un dispositivo de escritorio (o móvil) con permiso de acceso a YouTube y el enlace de conexión.
Como tal enlace es aleatorio y se genera de manera automática al momento de iniciar la transmisión, este será publicado en la página principal del sitio de la CISL para así poder acceder directamente desde el sitio YouTube.
Así mismo, se incrustará el correspondiente recuadro de audio/video accesible desde un item de menú llamado "VIVO", para poder visualizar la transmisión sin salir de nuestro website.
En ambos casos, el publico deberá estar atento a nuestro website para obtener los enlaces correspondientes.
El sitio es: http://www.cisl.org.ar
Acceso VIVO - Edición 2012 - CISL Argentina

Software Libre en la Educación: ¿de qué hablamos?

Por Alexis Fernando Sánchez

Docente - Integrante del Equipo Técnico Regional
de la Dirección de Formación Contínua . DGCyE
Integrante de la Asociación Civil Seamos Libres
Conocimiento/Tecnología/Sociedad

El tema del Software Libre en la Educación es sumamente amplio, porque un correcto enfoque exige una mirada profunda pero a la vez extensa, ya que no deberíamos obviar las incidencias contextuales que esta observación necesita, mientras que sería imprudente, y poco práctico, dejar de lado “la oferta funcional y pragmática” que brinda este rico mundo de la libertad informática.


El contexto que define nuestro texto

La irrupción de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la Educación ha representado uno de los más fuertes “golpes al tablero” de la pedagogía en las últimas décadas. No tanto por los resultados o cambios reales y verificables en las prácticas cotidianas(1) (al menos hasta hoy), sino básicamente, en la generación de un sistema de ideas, debates y temores, producto de los primeros choques culturales que estas herramientas tan poderosas han generado en las sociedades a nivel global.
Se trata entonces, de comprender que la Educación es sólo una galaxia de todo el universo de fenómenos afectados por las Nuevas Tecnologías. Si circunscribimos nuestro análisis sobre las TIC únicamente desde la perspectiva educativa, corremos el riesgo de perder de vista, subestimar, naturalizar, e incluso invisibilizar, factores, actores e intereses en pugna, que desde otras áreas -de la vida de las comunidades y la sociedad-, afectan directamente la definición de nuestra propia mirada sobre las tecnologías en la Educación. Es decir, nuestra perspectiva sobre las TIC está impregnada de un andamiaje de creencias -por no decir ideologías- que tiñe nuestro imaginario y que se nutre en discursos provenientes de los centros de producción de esas mismas tecnologías.
Dicho esto, podemos convenir en que enfrentar ingenuamente la adopción de tecnologías, naturalizarlas como caminos únicos, o colaborar en la estandarización de algunos usos, puede ser un camino riesgoso.

Aprendamos a copiarnos

Una de las certezas respecto de los procesos cognitivos de nuestra primera infancia, es el valor de la copia; tanto en sus aspectos neurológicos como psicológicos ha sido objeto de numerosas investigaciones que verifican su importancia como recurso de aprendizaje(2). Sin embargo el valor social de la copia -tanto en sus dimensiones abstractas como funcionales-, en los contextos de la economía de recursos del conocimiento a escala social, ha sido menospreciado, bastardeado e incluso ilegalizado. Está prohibido copiar un libro, un cd o un programa.
Durante los primeros siglos de industria del conocimiento (desde la imprenta hasta nuestros días), ha prevalecido la lógica del valor económico de la propiedad intelectual, por sobre el valor social del conocimiento como bien cultural común.
Si bien hoy este panorama está cambiando de la mano del uso de nuevas tecnologías y formas de producción, democratización y divulgación de saberes, las lógicas que gobiernan la propiedad del conocimiento siguen siendo naturalizadas y compartidas por la gran mayoría de los usuarios/consumidores, que asisten pasivamente a una obra donde los roles parecen ya haber sido marcados indefectiblemente.
Esta sofisticada construcción de un esquema conceptual y jurídico que proteja la propiedad del conocimiento no es ingenua, y mucho menos inocua. A medida que la renta sobre los bienes materiales se fue desplazando hacia los bienes intangibles, se pergeñó la manera de capturar el conocimiento y la información de tal forma de lograr su acumulación, tal como sucedía con los bienes físicos. Ésta es la base del crecimiento exponencial de empresas que resultaron monopolios “de facto” por mucho tiempo como Microsoft en el rubro de los sistemas operativos, o como Adobe con su dominio absoluto en suites de herramientas creativas y entornos de publicación profesional..
Respecto a la propiedad de las ideas y su paradójica “naturaleza inapropiable” recomiendo y resulta siempre interesante volver a leer las geniales palabras de Thomas Jefferson en los albores del nacimiento de la propiedad intelectual en EE.UU., que nos hace comprender que lo que hoy es -lo que naturalizamos-, no siempre fue así (3):

Si algo ha creado la naturaleza menos susceptible que las demás cosas a la propiedad exclusiva, es el efecto y acción del poder del pensamiento que denominamos idea, que puede estar en poder de un individuo siempre y cuando se lo guarde para sí, pero ni bien lo divulga, pasa por fuerza a ser posesión de todos, y su receptor no puede desposeerlo. ..”
Ver cita completa (imperdible) en página 31 de este libro.

En resumidas cuentas, existe una compleja construcción ficcional en torno a la propiedad del conocimiento, que sostiene patrones de acumulación económica, sin sustento ético suficiente, pero aceptado y normalizado jurídicamente.

El Software Libre es la primera herramienta/experiencia/movimiento que se opuso con éxito a estas lógicas.

Entonces, hablar de Software Libre en la Educación, será hacer referencia al Conocimiento Libre, a su propiedad, a la democratización del acceso a los bienes culturales -el software es sólo una parte de ellos-, y será hablar de ética y valores como la solidaridad, la divulgación y la colaboración.

Bueno, pero... ¿qué es el Software Libre?

El Software Libre es un movimiento que nace como contraofensiva al avance de las compañías sobre la propiedad del conocimiento informático. A principios de los `80 Richard Stallman comenzó una lucha personal para liberar de código propietario/privativo los laboratorios del Masachusets Institute of Technologies (MIT). Luego de un tiempo de participar en productos informáticos que terminarían siendo privativos, renuncia a su cargo ante la disyuntiva ética de trabajar en condiciones con las que no acordaba. A partir de esto, comienza el proyecto de crear un sistema operativo libre (GNU), y para defender y propagar sus ideas funda la Free Software Foundation (FSF).
A Stallman se lo reconoce -más allá de sus virtudes como programador-, por ser el autor de dos definiciones conceptuales novedosas que posibilitaron el desarrollo exponencial de este movimiento: la licencia GNU/GPL y el Copyleft.

La licencia GNU/GPL
La diferencia fundamental del SL respecto de otros modelos de software no está en su código o en características funcionales, sino en su modo de licenciamiento (Licencia Pública General). El software libre permite al usuario disfrutar de cuatro libertades que el software privativo tradicional no habilita, a saber:

Libertad Cero: la libertad de usar el programa, con cualquier propósito.
Libertad Uno: la libertad de estudiar cómo funciona el programa y modificarlo, adaptándolo a tus necesidades.
Libertad Dos: la libertad de distribuir copias del programa, con lo cual puedes ayudar a tu amigos y a tu comunidad.
Libertad Tres: la libertad de mejorar el programa y hacer públicas esas mejoras a los demás, de modo que toda la comunidad de desarrolladores y usuarios se beneficie.

Estas libertades ponen en valor las acciones humanas de crear, compartir, colaborar y distribuir herramientas y conocimiento.

El Copyleft
En clara oposición y como juego de palabras en torno a copyright: "derecho de autor" o "derecho de copia". Stallman es un amante de los juegos de palabras y suele traducirlo como "izquierdo de autor", aunque de este modo no refleja otra acepción de left en inglés: pretérito del verbo dejar o permitir. Una licencia libre es copyleft cuando además de otorgar permisos de uso, copia, modificación y redistribución de la obra protegida, contiene una cláusula que impone una licencia igual o similar a las obras derivadas, garantizando la continuidad del espíritu libertario del autor original.

Estos dos conceptos o “tecnologías de licenciamiento” han abierto un canal de discusiones éticas respecto a la propiedad del conocimiento y han inspirado otra serie de herramientas alternativas para el licenciamiento de materiales culturales, como por ejemplo las licencias Creative Commons que hoy utilizan millones de individuos y organizaciones para distribuir contenidos artísticos, información y documentos. Vale acotar que EDUC.AR, el sitio de contenidos educativos del Ministerio de Educación de la Argentina ya está licenciando sus materiales con esta metodología.
(Dato sobre CC: al 5/2010 había licenciadas con CC más de 185 millones de obras.

Software Libre en la Educación ¿Por qué?

La primera respuesta posible y rápida, es que el Software Libre siempre es software para la educación, porque es el único (código informático) realmente estudiable, y porque sus fines éticos convergen o son paralelos a los de la Educación, si consideramos a ésta como una herramienta liberadora que aporta valores y nutre nuestro sentido crítico, y no como simple enseñanza/aprendizaje de procesos y comportamientos que nos permitan desenvolvernos en una sociedad inmutable.
Numerosos autores refieren a dos grandes grupos conceptuales para analizar los beneficios del Software Libre: los beneficios pragmáticos y funcionales por un lado y los beneficios éticos y políticos por el otro(4). Pero profundizando en la cuestión educativa en particular, podríamos reunir las ventajas del Software Libre en torno a cinco puntos:

  • Beneficios económicos
    Los recursos económicos destinados a la adquisición de licencias de software podrían invertirse en otras áreas sensibles de la compleja problemática educativa. Si bien algunas empresas de software privativo suelen ofrecer paquetes de licencias absolutamente gratuitas, el SL es el único que garantiza la continuidad del bajo costo o la gratuidad de por vida. Además la utilización de software privativo genera cadenas de dependencia funcional o “inercia cultural”, como prefiere llamar Stallman a la generación de hábitos en el uso de herramientas informáticas que se da en entornos educativos. Obsequiar licencias no es un regalo, es una inversión (¿encubierta, disfrazada o similar?).
  • Desarrollo autónomo y soberanía tecnológica
    El software libre permite la adaptación y re-adaptación de aplicaciones a realidades o microrealidades -a valores accesibles o incluso sin costo-, ya que el código fuente está disponible para su reescritura. Algunos ejemplos de desarrollo adaptado: Open Office tiene diccionario para el guaraní, Argentina está desarrollando la distribución educativa GNU/Linux Huayra para el programa Conectar Igualdad (ver aquí), además de la existencia de numerosas herramientas con plugins “de autor” que aumentan constantemente la potencia y versatilidad de los programas.
    El Estado puede por ejemplo, con personal propio capacitado, integrarse a las redes de desarrollo colaborativo para mejorar la adaptación de los sistemas a la diversidad cultural y geográfica de todo su territorio.
  • Ventajas prácticas de distribución de bienes intangibles y conocimiento
    Compartir copias de software como quien comparte una herramienta, eliminando las implicancias legales a las que obliga el software privativo, es una gran oportunidad para los procesos educativos en contextos de colaboración. No existen trabas ni límites para compartir tecnología intangible. El conocimiento se propaga sin barreras.
  • Seguridad, estabilidad, actualizaciones y correcciones continuas
    El software libre, y en particular el sistema operativo GNU/Linux, es el de mayor desarrollo a nivel mundial. Hoy no hay excusas para no usarlo, de hecho es probable que lo estés usando si tenés un teléfono con Android, un televisor digital con GINGA o una tablet. Su sistema de actualización y control es tan eficiente que produce mejores resultados en mucho menos tiempo. Te olvidás de virus, de pérdidas de información por cuelgues de sistema y obtenés mejoras en la interoperabilidad de aplicaciones. Este video sintetiza este concepto.
  • Coherencia ética y moral
    Ésta es la más importante razón para utilizar software libre. Cuando educamos no sólo impartimos o construimos conocimiento técnico o información, también pretendemos colaborar en la formación de personas con espíritu crítico, solidarias y comprometidas con su medio y su tiempo. En términos de la FSF “... Las instituciones educativas de todos los niveles deben utilizar y enseñar exclusivamente software libre porque es el único que les permite cumplir con sus misiones fundamentales: difundir el conocimiento y enseñar a los estudiantes a ser buenos miembros de su comunidad. El código fuente y los métodos del software libre son parte del conocimiento humano. Al contrario, el software privativo es conocimiento secreto y restringido y, por lo tanto, se opone a la misión de las instituciones educativas. El software libre favorece la enseñanza, mientras el software privativo la prohíbe. El software libre no es simplemente un asunto técnico, es un asunto ético,social y político. Es una cuestión de derechos humanos que los usuarios de software deberían tener. La libertad y la cooperación son valores esenciales del software libre. El sistema GNU pone en práctica estos valores y el principio del compartir, pues compartir es bueno y útil para el progreso de la humanidad.”
MATERIAL COMPLEMENTARIO PARA VER:

El Software Libre y la Educación – Richard Stallman en Viedma

La historia de GNU/Linux

Cuando IBM decidió apoyar Linux (aviso publicitario):

El proceso que da nacimiento al Kernel de GNU/Linux

Notas y referencias

(1) Nota: Si bien es notable el avance que las TIC representaron en el terreno de la Educación a Distancia y los llamados EVEA, aún hoy se discute si su introducción en los contextos institucionales tradicionales ha representado un cambio significativo.

(2) Sólo como ejemplo: Modelos teóricos y neurociencia cognitiva de la percepción, disponible en: http://www.viguera.com/pdf/muestra/8485424719_capítulo_muestra.pdf

(3) de Prohibido pensar, propiedad privada. Varios autores. Fundación Vía Libre, CETERA y otros editores. Disponible en:

(4) El Software Libre en la Educación. Jordi Adell y Iolanda Bernabé - Depto. de Educación Universitat Jaume I Castellón (España) . Disponible en:




La Educación Prohibida

Analizando la Educación Prohibida. Película que pueden ver Aquí 

La pregunta que se desprende de la película es el quiebre que da cuenta entre las necesidades de los pibes y lo que realmente encuentran en la escuela y como esta se los ofrece.
Sin embargo en el desarrollo de la película hay una mirada muy marcada sobre teorías de aprendizaje que son caducas y que han sido superadas por nuevas teorías y revisiones.  Y entiendo que el análisis de las mismas es insuficiente para responder ese desencuentro que hay hoy entre los jóvenes y la institución escolar.
Para mi falta una mirada más macro o social del problema, porque los pibes que llegan a las escuelas están muy lejos de ser el modelo de niño para el que el docente fue y es formado en los Institutos Superiores de Formación Docente de todo el país.
Rescataría la pregunta que se formula la docente en la mesa de discusión cuando piensan si autorizar o no a los pibes a leer un escrito crítico a la escuela en su fiesta de graduación, ella se pregunta si estamos dispuestos a escuchar y a enfrentar el cambio...
Sin embargo la película peca de simplista en su propuesta, piensan que la escuela actual es un modelo fabril y modelador típico de un conductismo que no existe. Con sus luces y sombras los equipos docentes se han apartado de estas miradas y formas hace ya mucho tiempo.
Luego aborda la espontaneidad, la creatividad y el ambiente como elementos necesarios para favorecer el aprendizaje.Creo que la mayoría de los docentes valora estos aspectos a la hora de pensar en educar.Pero la crítica sobre la institución escolar , es por lo menos sesgada en estos puntos.
La espontaneidad se pierde por muchas razones no sólo la escuela nos hace menos espontáneos. Hay miles de elementos en las matrices socioculturales de las sociedades que regulan la espontaneidad. Es claro que el pibe a medida que crece es también más consciente de sus actitudes y regula sus participaciones.
La creatividad tiene que ver con muchos otros aspectos, sin embargo la escuela hace lenta la creatividad, seguramente el curriculum y la práctica curricular a partir de la falta de preparación de los docentes para favorecerla lo que provoca lo que vemos. No se estudian técnicas que favorezcan la creatividad en los profesorados. Pero desde el hacer hay muchos espacios de creatividad y esta está presente en miles de instituciones, de forma formal y metodológica. Como ejemplo podemos ver los talleres de cientos de escuelas Técnicas y Agrarias de todo el país donde el pibe expresa cosas fabulosas. Innovar está llena de estos ejemplos.
El ambiente no es el deseado. ¡Claro! , seguimos con una escuela hija del libro, lineal, ordenada de una forma particular, sin embargo se ven muchas nuevas formas de organizarnos. No somos una escuela Montessori, pero estas tienen grupos pequeños y otro presupuesto económico. La utopía de proponer esto a millones de pibes (10 millones en Argentina aproximadamente) implicaría una demanda presupuestaria que sería imposible de llevarla a la realidad.
En cuanto a la motivación y los intereses, la película nuevamente parece olvidarse del contexto. Cual es la motivación que puede tener un pibe que vive en condición de vulnerabilidad social y/o familiar impensados. ¿Con qué motivación llega ese pibe a la escuela? ¿con qué motivación el profe puede enseñarle a ese pibe? ¿está preparado el profe para enseñarle a este pibe? . En verdad creo que la película aquí muestra una mirada que al carecer del análisis del contexto se separa de la realidad, idealizan un alumno que no tenemos y condiciones que no son las de la película. Decenas de miles de pibes llegan con un contexto familiar desestructurado que impide que el pibe llegue motivado a la escuela. No entender esto es no entender la escuela actual. La familia no lo es todo...pero es casi todo. Luego lo otro.
Se propone en la escuela que aprender es un proceso fastidioso, y que al no estar en los interese las cosas no funcionan. Seguramente los intereses y el hacer posibilitan apropiarnos de los contenidos. Es ridículo pensar que el curriculum no es necesario, educar a millones implica proponer objetivos. Liberar esto al libre albedrío de un docente es al menos arriesgado. Dependería el sistema entonces de voluntades individuales. Volvemos, Montessori es una experiencia reducida, no la imagino en millones . 
En la película Muñoz propone que aprendizaje es descubrimiento …pero también implica acompañamiento. Los invitaría a “descubrir” como funciona una célula, resolver el cálculo diferencial o aprender a analizar un texto por sí sólos. 
En una parte la película habla de la necesidad de abrir los espacios para que el pibe aprenda a equivocarse y capitalice esto. Eso está muy bien y hay muchas técnicas que se aplican en ámbitos educativos favoreciendo esta lectura de la equivocación. Sin embargo equivocarse y ser estigmatizado por ello no es un problema de la escuela, es un mensaje de la sociedad, o acaso no es ser más cuando tenemos dinero, éxito laboral, somos lindos, flacos, musculosos, perfectos. No es un falencia escolar, es una falencia social. Ser “perdedor” está mal visto. Si no podemos mirar un ratito la tele.
La respuesta prefabricada también implica un recorte a la creatividad . Pero cuidado, esto tiene que ver con la formación del docente. No es la escuela típica la que provoca esto. Tampoco es el diseño curricular, este último por otro lado siempre está en tensión, de hecho es una queja constante  por parte de los docentes, las veces que ha cambiado el diseño curricular. Esta revisión no es meramente administrativa, no estoy de acuerdo aquí con la película. Hay equipos de pedagogos detrás de ellos, podemos no acordar en todo con ellos claro, pero son equipos profesionales.
Finalmente un punto que me apartó plenamente de la mirada radical y utópica de la película: ¿El “Miedo” como motor para el aprendizaje en la escuela “actual”?
Se propone al límite = al miedo. Límite tiene que ver con orden, con cuidados, con ¡libertad! , claro mi límite es la libertad del otro. Miedo es otra cosa. Hablar de manipulación ética a partir del miedo es un disparate.

La película no encuentra la explicación de porqué la escuela quedó tan alejada de los intereses de los chicos y de forma simplista busca la respuesta en las teorías educativas de antaño que no son las que actualmente operan los docentes. Y se olvidan del contexto de donde proviene el pibe. Este no es un marciano que cae desde ningún lugar en la escuela. Hay un afuera intenso, diverso, multivariable y con complejidades muy grandes para hacer una reducción simplista del análisis como lo plantea la película.
La teoría de la escisión propuesta por José Antonio Castorina nos hace poner la mirada en realidades que son afectadas por decenas de variables. No podemos hacer un análisis binario.
Seguramente el ambiente escolar, el afecto del docente, el espacio de participación y reflexión de los pibes, el trabajar desde el hacer y caminar todo lo posible desde los intereses podrá favorecer los espacios escolares, pero para ello necesitamos análisis profundos, profesionales y no efectistas sobre los cuales poder repensar la práctica docente.
La película no me gustó, me pareció poco profesional, descontextualizada y con una mirada muy antigua de la escuela Argentina. Parecía una charla de café propuesta por gente que nada tiene que ver con la escuela real.
Rescato lo bueno que hace nuestra escuela todos los días, soy crítico del curriculum único para todos los contextos, debería haber más diversidad de opciones y mucha más práctica con las problemáticas del contexto, trabajar con problemas pareciera al menos acercarnos a la realidad. Pero para ello deberíamos hacer una profunda revisión de los profesorados y formar a los equipos en el trabajo de equipos, es decir que aprendan a interactuar como tales y puedan desmenuzar el contexto para poder pensar planes de trabajo contextualizados y con criterios comunes.

Ezequiel Layana

LA AGENDA OCULTA EN LAS PROPUESTAS DE INTEGRACIÓN DE LAS TIC EN LA EDUCACIÓN FORMAL


Columnista Invitada: Julieta Montero 
Docente - Integrante del Equipo Técnico Regional de la Dirección de Formación Contínua . DGCyE
Para quienes trabajamos en la inclusión de los nuevos medios digitales en el sistema educativo, Larry Cuban es una lectura obligada. Toda su obra, centrada en la genealogía de las tecnologías en la escuela desde la perspectiva del curriculum y la mirada docente, ofrece claves de lectura de la cuestión donde la dosis de realidad nunca es menor. Es así que, a partir del análisis de la historia escolar de los medios en la escuela (Cuban, 1986), el autor desarrolla una teoría sobre el cambio educativo en general e introduce el concepto de gramática escolar, como aquellas estructuras institucionalizadas en las prácticas, los edificios y los actores (especialmente en los docentes) que son duraderas y que limitan los intentos de reforma, escolarizando las innovaciones (Tyack y Cuban, 2001).
Con estos ojos viene a pensar Cuban el lugar de las tecnologías en la escuela, denunciando que a pesar de las enormes inversiones y los pomposos anuncios, poco es lo que han cambiado las prácticas de enseñanza en la cotidianeidad de las aulas. Amigo de los slogans y la polémica, dirá entonces que cuando las computadoras se encuentran con el aula, el aula gana (Cuban, 1993) y que la informática en la escuela está sobrevendida y subutilizada (Cuban, 2001). Esto es lo que propone en un post publicado en su blog (larrycuban.wordpress.com) el 20 de septiembre último, donde denuncia las intenciones ocultas de algunos policymakers, académicos y profesionales de la educación que promueven la integración de las TIC en la escuela. Es ese breve artículo, afirma que la propuesta de utilizar las tecnologías digitales viene acompañada muchas veces de una receta del buen docente, que sería aquel que aprovecha sus características aparentemente inherentes para aplicar una pedagogía centrada en el alumno y atender de esta forma a la diversidad, generar recorridos personalizados y fomentar la autogestión de los aprendizajes.
Pero, de la misma manera que la presencia de las TIC en la escuela no garantiza su uso, la tecnología tampoco supone un único modelo pedagógico y por eso Cuban nos recuerda los riesgos de los dogmas, y también que existen otros modelos de enseñanza y otros usos de las TIC que son posibles y funcionan efectiva y exitosamente en las escuelas. Y así, nos recuerda que la clase seguirá pasando no por los dispositivos sino por el contrato pedagógico, las interacciones que habilitemos y sucedan, por las consignas y la relación con el saber que propongamos. Y así, nos pone frente a la necesidad de reconocer que no seremos constructivistas por llevar una película al aula ni generaremos inclusión por abrir una netbook, sino que tenemos que seguir tomando decisiones en términos didácticos y pedagógicos, utilizando todas las herramientas a nuestro alcance para interpelar a nuestros estudiantes y sostener los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Para acceder a la traducción del Post de Larry Cuban haga click AQUÍ

REFERENCIAS
Cuban, L., 1986. Teachers and machines. The classroom use of technology since 1920. Nueva York: Teachers College Press.
Cuban, L., 1993. Computer meet classroom: classroom wins. En Teachers College Records, 29(2), pp. 186-210.
Tyack, D. y Cuban, L., 2001. En busca de la utopía. Un siglo de reformas de las escuelas públicas. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Cuban, L., 2001. Oversold and underused: computers in the classroom. Cambridge, MA: Harvard University Press. 

Se presentó un proyecto de distribución de un sistema operativo libre propio de Conectar Igualdad

Jueves 6 de septiembre de 2012
Hoy a las 12 horas, en el Microcine del Programa Conectar Igualdad, se presentó el proyecto de desarrollo y distribución de un sistema operativo libre propio del Programa.
El proyecto está a cargo de un equipo de profesionales del CENITAL, centro que tiene por objetivo generar y monitorear experiencias de investigación para contribuir a la soberanía nacional y apoyar la gestión de la administración pública.
Fuente: http://conectarigualdad.gob.ar

Dolors Reig en Congreso Conectar Igualdad NEA


“La llegada de la tecnología a las aulas es necesaria e inevitable”

Dolors Reig es psicóloga social y editora del blog El caparazón. Lo más destacado de su conferencia en el Congreso Regional de Conectar Igualdad en la región NEA.
Fuente:Claudio Campanari, Agencia Télam

¿Qué es un MOOC?

Dentro de la propuesta del PLE que hemos tomado en los últimos posteos aparece relacionado de forma muy intensa el MOOC, los MOOCs Massive Open Online Course son nuevas formas de relacionarnos a la hora de aprender, tienen que ver con la movilización y los intereses propios del aprendizaje informal, donde cada persona busca y aprende en lugares diferentes al espacio escolar.
Los MOOCs presentan muchas aristas interesantes en la percepción que tienen el beneficiario sobre ellos, fundamentalmente en lo que promueve el ámbito MOOC a la hora de la participación individual y colectiva y el aprendizaje. Intereses propios, motivación personal, participación e implicación por intereses, desarrollo de redes de contacto y aprendizaje, organización no lineal del camino a recorrer para aprender, algunos aspectos que lo hacen muy interesante y facilitan su apropiación por parte de los interesados.
Nuevas formas y dinámicas propias de estos tiempos , que se hacen presentes cada vez con mayor intensidad y que deben ser incorporadas y analizadas en el ámbito escolar para poder repensar las estrategias y las formas con las que ofrecemos algunos de los contenidos de los diseños curriculares a los pibes.

Les dejamos este video que explica de forma sintética que es un MOOC.


Cómo aprender - Desarrollo, uso y aplicación de PLEs en el aula PARTE 3

Tercera y última...
Organizando la información:

La recopilación de información de los autores a seguir y de autores desconocidos sobre determinada temática es uno de los primeros pasos. Aquí tenemos algunas herramientas útiles que seguro irán cambiando en el tiempo, sólo son herramientas , como tales son marginales en el desarrollo del PLE, sin embargo útiles para poder hacer  esto con mayor simpleza.



  1. Uso de marcadores sociales (Delicious/ Diigo) para marcar páginas online. Una suerte de favoritos , pero on-line que además permite compartir el enlace con sencillez.
  2. Uso de sindicadores de contenido por RSS . Agregadores online o como cliente escritorio , me permiten seguir blogs y páginas de expertos sin necesidad de entrar a ellas para ver que hay de nuevo. 
  3. Uso de buscadores de forma específica, buscadores académicos (google académico) u otros repositorios de información disponibles. Uso de búsquedas avanzadas y criterios específicos.
  4. Uso de Repositorios de Video para encontrar elementos relacionados a la temática. Seguir canales de  Youtube de algunos autores es muy útil , son las nuevas formas de contar y aquí están.
  5. Repositorios de presentaciones Slideshare u otros. Aprender a buscar en ellos no parece una tarea sencilla.
  6. Repositorios de imágenes Flickr y tantos otros que permiten tomar imágenes para contar de otras formas.
  7. Repositorios de audio, canales de radios y podcast de audio on-line. Muchos programas son almacenados como podcast de audio en la web, enterarnos de lo nuevo y seguir algunos de estos canales puede ser muy útil.
  8. Curando Contenido  “Content Curators” : Scoop.it. Cómo usar criterios para seleccionar información y filtrarla de la web. No es una tarea sencilla saber “elegir” y “filtrar” ni tampoco es sencillo "encontrar" . Usar el tamiz implica primero tener criterios claros de búsqueda. Todo un trabajo en la investigación científica.


¿Podemos confiar en las fuentes?

  1. Buscando referentes del tema en la web.
  2. Armando grupos focales con personas que podamos contactar. Si, charlar con ellos , mate por medio u on-line!!. Por qué no usando ¡Skype! u otra aplicación similar.
  3. ¿Podemos contactar a alguien en la web que sepa del tema? ¿podemos hacerle una entrevista? ¿Cómo manejo la entrevista con un experto de una temática específica?¿puedo registrarla si es on-line? ¿cómo armo un podcast de audio? ¿puedo etiquetar el podcast? ..algunas de las técnicas que serán necesarias para poder avanzar en la selección de un autor o referente de un tema como tal.
  4. Usando el microblogging para comunicarnos con el experto. Armando la red de personas "Faro" en un determinado tema. ¿el experto tiene twitter?¿hay otro uso para twitter que no sea contar que está pasando ahora? ¿podemos proponer un uso académico de esta red social? . Las redes sociales también son espacios impresionantes para informarme, posiblemente una de las más utilizadas en esta instancia es Twitter. Pero hay otras tantas redes claro. El secreto es a quien seguimos, si de informarnos se trata deberemos seleccionar a personas que sean "faros" de información, aquellos que saben y mucho de un determinado tema que me interesa o del que necesito información fresca y constante.  Y aquí aparece el segundo componente del Twitt , ¿qué twittear? . Pues bien si mi red de seguidores y personas a las que sigo tienen que ver con un recorte disciplinar, debo cuidar las formas en este ámbito particular, así propondremos twitts que tengan que ver con el tema de esta red. Este será un muy buen momento para trabajar el uso de la red social en el aula , las formas, el contenido, el etiquetado de información y su recopilación. ¿dónde alojamos o vemos todo lo que hemos twitteado con determinado hashtag? Paper.li parece un interesante opción como tantas otras aplicaciones similares en línea. Así recopilamos lo twitteado y que nos interesa.
  5. Agregadores. Estos tienen como finalidad tenernos informados de los cambios que tienen determinados blogs y páginas que seguimos sobre autores relevantes de una determinada temática. Así sin necesidad de ir página por página, blog a blog, me entero de lo nuevo y puedo ingresar para analizarlo sólo cuando recibo algo que me interesa. Hay varios, algunos agregadores son on-line (p.ej: reader de Google) otros son clientes de escritorio (p.ej: Feedreader).

¿Cómo sintetizarías la información recopilada?

Todo muy lindo pero ahora que tengo toda esta info, la tengo etiquetada, twitteada, "curada" , publicada, debo leerla, analizarla, ser crítico, sintetizarla, interpretarla y reelaborarla.

Ah! cierto tengo Cmaps Tool , excelente, puedo organizar las ideas , los conceptos, hacer visible un mapa de ideas que permita organizar todo.
Luego puedo crear un guión , como el que usamos para el story board de la filmación de una película, donde pueda contar algo de forma ordenada , recrear el conocimiento y elaborar las conclusiones de lo analizado con tanto detenimiento.
Con el construir un nuevo producto  y no necesariamente escrito, puede ser una producción de audio , video, imágenes o producciones mixtas, en fin poder contar de otras formas. Esto no sólo es válido , es necesario y tiene que ver con las alfabetizaciones múltiples necesarias en este nuevo entorno de interacción digital.


¡Ahora a Socializar la Info!

Ya listas las producciones se  deben  ofrecer a mi red social de aprendizaje , socializarla a través de una red social, y en lo posible disponer de un espacio donde pueda escribir o publicar producciones multimediales, una cartelera propia, un blog . ¡Porqué no! , ahora que hemos despejado el campo de tantos "bloggeros" que migraron a redes sociales como facebook, un blog es una suerte de remanso donde con tiempo y cuidado podemos contar lo que tengamos que contar y permitir que la rueda del conocimiento gire y siga subiendo los peldaños del crecimiento colectivo , como lo ha hecho desde hace millones de años , pero como nunca antes , por su escala, por su velocidad, por su masividad e instantaneidad.


Finalmente.....

La visualización de nuestra red de aprendizaje que hemos construido. Contar qué hicimos, cómo y porqué tomamos tal o cual decisión, las ventajas y desventajas de cada paso o herramienta seleccionada, que fue lo que más nos costó, que podríamos haber cambiado y cómo mejoraríamos la producción para la próxima oportunidad, contar que hicimos y hacer una metalectura del proceso será un plus que no podemos dejar de lado. Armar un PLE es un procedimiento complejo que implica fundamentalmente la visualización de las estrategias que podemos seguir para su armado .
Analizar la calidad de nuestro contactos, su pertinencia y especificidad no parecen una cuestión menor. Seguimos el criterio de tener miles de seguidores en facebook o aplicamos un tamiz específico a la red de aprendizaje, siguiendo a solo algunos , puliendo continuamente nuestra selección de referentes. Cuan grande debe ser la red donde recibamos información y cuan específica.
Podemos y deberíamos favorecer un nuevo espacio donde el alumno pueda mostrar estas reflexiones a sus compañeros para luego discutir diferentes estrategias de abordaje. ¿Dónde? hay muchas opciones , por ejemplo un e-cuaderno donde todos puedan integrar sus miradas y generar recomendaciones apropiadas sobre el camino recorrido. Por ejemplo una wiki.

El camino es arduo, para ello hacen falta algunos condimentos que son esenciales : pasión, preparación, creatividad, planificación, mucho trabajo en equipo, tiempo y temas cercanos , tan cercanos a los pibes como sea posible para que podamos capitalizar la afirmación de Dolors Reig  que sostiene : "es absurdo no aprovechar lo que hacen de manera espontánea los nativos digitales cuando llegan a sus casas" .…¡a favor de nuestra propuesta escolar claro y fundamentalmente a favor de ellos!

Ezequiel Layana

Cómo aprender - Desarrollo, uso y aplicación de PLEs en el aula PARTE 2

Segunda Parte.


Primera parte AQUÍ
Como dice Roger Schank abonar la capacidad diagnóstica es todo un desafío en el ámbito escolar, deberemos definir un problema para recrear un diagnóstico del mismo.
En el terreno del aprendizaje informal , los jóvenes poseen poca experiencia en la definición diagnóstica de problemas. En la escuela favorecemos investigaciones, sin embargo muchas de estas experiencias están divorciadas de los verdaderos intereses de los jóvenes, por ello no se involucran como con temas que parten de intereses propios.
Roger Schank se pregunta: ¿cómo puede la tecnología ayudarnos a aprender a diagnosticar y al mismo tiempo enseñarnos a pensar? Yo agregaría ¿cómo puede la tecnología ofrecerme insumos (información) para tener la posibilidad de diagnosticar?  Y ¿de dónde tomar toda esta información disponible? ¿cómo elijo las fuentes?.
Aprender a aprender en el mundo digital tiene mucho de esto, implica aprender a crear un entorno especial donde uno encuentre y comparta insumos que permitan elaborar un diagnóstico frente a una determinada situación. Así crear este entorno de aprendizaje y socialización conllevará el esfuerzo de definir una red de información e intercambio , que posibilite encontremos información útil y que la podamos reinterpretar, reconstruir y socializar en diferentes formatos.
Aprender a definir  las necesidades sobre el marco teórico debo conocer y manejar para comprender tal o cual tema, quienes pueden ser las fuentes válidas para informarnos, quienes son referentes en determinada temática y cómo contrastar estas fuentes entre sí para poder sacar conclusiones parece un punto inicial en el camino que nos permita definir y diagnosticar un problema específico. 
  
La propuesta inicial es realizar una introducción al método científico. Lo que significa ser un científico, y cómo pensar como un científico. En palabras de Sir Ken Robinson mostrar el camino de pasión que mueve al científico a explorar con determinación, interés y motivación a conocer algo en profundidad. Y manejar su metodología. Una técnica precisa que tiene un sentido lógico y que permite refutar o validar diferentes hipótesis sobre una problemática específica.
Así los estudiantes se embarcan en una exploración científica basada en el método científico.  Cada alumno elige su tema de estudio, y debería definir : lo que sabe, lo que quiere saber, lo que debería aprender, y luego establecer una pregunta de investigación y hipótesis (es muy importante en esta instancia "hacer visibles" estas preguntas, par luego utilizarlas como insumo en el análisis final que propondremos a modo de portfolio).

Utilizaremos la siguiente perspectiva:
Si Ud. debe aprender por su cuenta ¿Por dónde empezaría usted? ¿Por qué es importante el aprendizaje?
Usted tiene el poder de aprender cualquier cosa: ¿Cómo gestionarías tu aprendizaje? , ¿cómo y por dónde empezarías? ¿cómo ordenarías y clasificarías la información?, ¿cómo organizarías tu tiempo?

Primero necesitaré disponer de información sobre un tema en particular. Buscar información en la web puede constituirse en un trabajo titánico y muchas veces reducido a pocos autores que inicialmente se toman como válidos y a veces no lo son tanto. Claro recopilar información conlleva luego el esfuerzo de interpretarla, sintetizarla y recrearla para poder usarla.

Las preguntas esenciales de la alfabetización digital que se presentan una y otra vez en estas instancias del proceso de toma de información:
¿Dónde encontrar información interesante?
¿Cómo sabes si puedes confiar en lo que se encuentra?
¿Cómo y dónde se encontrarán sujetos expertos en la materia en los que puedas confiar para que te ayuden a aprender?
¿Por qué es una reflexión importante cuando estás aprendiendo cosas nuevas?
¿Cómo sintetizarías la información recopilada?
¿Por qué es importante compartir lo que has aprendido? ¿Cómo harías para compartir tus producciones?

Estas primeras instancias deben hacer visible las fuentes de información que poseen los alumnos, la capacidad de tomar referentes sobre un determinado tema, cuáles serán los faros a seguir.
Es muy recomendable disponer de varias opciones prefiltradas de autores al avanzar sobre determinada temática, sobre ellos trabajarán los alumnos a la hora de contrastar información específica y esto servirá de metáfora para que ellos en el futuro puedan seleccionar su red de información relevante.

Tener la mesa servida en estas instancias de recopilación de información no es necesariamente recomendable, no es una webquest donde ofrecemos los autores y todas las fuentes, deberemos hacer un andamiaje didáctico muy bien programado para que el alumno pueda encontrar y sugerir fuentes, autores, nodos de conocimiento donde poder abrevar información y luego ponerla en tensión , contrastándola. Este será el punto base donde se deberán apropiar de los criterios de selección y búsqueda de información, así como de los primeros contrastes de interpretación.

Sigue en parte tres.

Ezequiel Layana